Buscar
Resultados de la búsqueda
Durante los últimos seis años, el fotógrafo Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha recorrido bibliotecas y archivos de toda Europa y América del Norte, y ha coleccionado imágenes de textos censurados de diferentes épocas y autores –Erasmo de Róterdam, Fernando de Rojas, Francisco de Quevedo, entre otros.
A partir de esta serie de imágenes, Joan Fontcuberta presenta Deletrix, un proyecto artístico (una exposición y un libro de artista) sobre la censura con la implicación directa del PEN Catalán.
Deletrix incluye una serie de imágenes del fotógrafo junto con textos en los que escritores de prestigio internacional reflexionan sobre la censura. Este proyecto impulsado por el PEN Catalán aspira a convertirse en un volumen de referencia literaria y artística sobre la censura.
Contribuciones de Carme Arenas, Manuel Guerrero Brullet, Chenjerai Hove, Herta Müller (Premio Nobel de Literatura, 2009), Emmanuel Pierrat, John Ralston Saul y Salman Rushdie.
Joan Fontcuberta ha recibido el Premio Hasselblad (2013), considerado el Nobel de fotografía, en reconocimiento a toda su trayectoria. Previamente, su obra había sido distinguida con otros galardones, como el Premio Nacional de Fotografía (1998) y el Premio Nacional de Ensayo (2011).
Joan Fontcuberta: Deletrix
Joan Fontcuberta96pp./ 23x28cm./ 44il./ Encuadernación en tela con imagen engomada
ISBN:
9788434313255 | bilingüe |
El escultor español Julio González (1876-1942) fue pionero en la escultura de hierro soldado, un material al que llevó a un nivel de expresividad y plasticidad sin precedentes. González, nacido en Barcelona, aprendió el oficio de su padre, orfebre y escultor. En 1900, al trasladarse a París, su colaboración con el arte moderno más innovador y de mayor impacto supuso una indudable revitalización de sus propios planteamientos artísticos. No obstante, González forjó un estilo plenamente personal en su intento de incorporar las ideas de espacio y tiempo a su obra, y al hacerlo cambió el significado del hierro, dotándolo de nuevos valores constructivos y expresivos. Su obra tuvo un impacto decisivo en la escultura contemporánea. Aunque no produjo una obra abundante, su influencia en un escultor tan relevante como David Smith —un pupilo lejano suyo— prueba la repercusión de su arte.
Este monumental proyecto, forjado alrededor de su obra completa (proyectada en siete volúmenes) es el fruto de la iniciativa de Tomàs Llorens, antiguo director del Museo Reina Sofía, del Museo Thyssen-Bornemisza, ambos en Madrid, y del IVAM de Valencia, museo que posee cerca de 400 obras de Julio González en su colección.
Publicado en colaboración con el IVAM de Valencia y la Fundación Azcona de Madrid y distribuido en exclusiva por Ediciones Polígrafa.
Julio González
Catálogo general razonado de las pinturas, esculturas y dibujosTomàs Llorens
768pp./ 30x30cm./ 710il./ Tela con sobrecubierta/ embalaje cartón individual
ISBN:
9788434312241 | bilingüe |
El escultor español Julio González (1876-1942) fue pionero en la escultura de hierro soldado, un material al que llevó a un nivel de expresividad y plasticidad sin precedentes. González, nacido en Barcelona, aprendió el oficio de su padre, orfebre y escultor. En 1900, al trasladarse a París, su colaboración con el arte moderno más innovador y de mayor impacto supuso una indudable revitalización de sus propios planteamientos artísticos. No obstante, González forjó un estilo plenamente personal en su intento de incorporar las ideas de espacio y tiempo a su obra, y al hacerlo cambió el significado del hierro, dotándolo de nuevos valores constructivos y expresivos. Su obra tuvo un impacto decisivo en la escultura contemporánea. Aunque no produjo una obra abundante, su influencia en un escultor tan relevante como David Smith —un pupilo lejano suyo— prueba la repercusión de su arte.
Este monumental proyecto, forjado alrededor de su obra completa (proyectada en siete volúmenes) es el fruto de la iniciativa de Tomàs Llorens, antiguo director del Museo Reina Sofía, del Museo Thyssen-Bornemisza, ambos en Madrid, y del IVAM de Valencia, museo que posee cerca de 400 obras de Julio González en su colección.
Publicado en colaboración con el IVAM de Valencia y la Fundación Azcona de Madrid y distribuido en exclusiva por Ediciones Polígrafa.
Julio González
Catálogo general razonado de las pinturas, esculturas y dibujosTomàs Llorens
708pp./ 30x30cm./ 542il./ Tela con sobrecubierta/ embalaje cartón individual
ISBN:
9788448246716 | trilingüe |
La luz, la palabra y lo transitorio —esa moviente condición del azar— son conceptos que, de un modo u otro, están presentes en el conjunto de la obra de Chema Alvargonzalez (1960-2009), artista que desplegó sus dos décadas de trayectoria entre Barcelona y Berlín. Si Bruce Nauman y Dan Flavin son referentes directos en su modo de configurar el espacio a través de la experimentación lumínica, Mallarmé está en la base de su aproximación, de raíz lingüística, a la práctica del arte.
La condición objetual que suele otorgar a las palabras, más que encerrar un significado, le permiten una apertura semántica sólo al alcance de los grandes poetas. Si en sus vanitas —otro tema recurrente—, Chema Alvargonzalez nos invita a reflexionar sobre la muerte, su referencia a las últimas palabras de Goethe (Licht, mehr Licht!) nos remiten a la intensa relación que estableció entre naturaleza y poesía.
Chema AlvarGonzalez
Mehr Licht (Más Luz)Ariadna Mas, Rebecca Horn, Franco Marinotti
128pp./ 14x21cm./ 102il./ rústica con solapas
ISBN:
9788434313064 | trilingual |
El arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe es sin duda uno de los más destacados pioneros de la arquitectura moderna.
La ciudad moderna,con sus edificios de cristal y acero,se puede atribuir en parte a la influencia de sus postulados. De igual importancia,aunque en escala menor, es su atrevida producción de muebles,con piezas que manifiestan un inequívoco sentido de las proporciones,así como formas minimalistas y detalles refinados. Después del aprendizaje en el taller del diseñador de muebles Bruno Paul en Berlín,se incorporó al despacho del arquitecto Peter Behrens —donde coincidió con Le Corbusier y Walther Gropius. A mediados de los años veinte del pasado siglo, Mies van der Rohecomenzó a diseñar muebles concebidos para los interiores de sus clientes.
El mobiliario de Mies van der Rohedestaca por su exquisita fabricación artesanal,una mezcla de lujosos materiales tradicionales (como el cuero) combinados con modernos bastidores cromados,y se caracteriza por una clara separación entre estructuras portantes y superficies soportadas. Muebles como la butaca y la mesa Barcelona (1929) o la butaca Brno (1930) se han convertido diseños de referencia del siglo XX.
Mies Van Der Rohe
Sandra Dachs,Patricia de Muga,Laura García Hintze128pp./ 16.5x21cm./ 180il./ Tapa dura
ISBN:
9788434311817 9788434311824 |
Castellano English |
Ocho personas en situación de paro, que cubren el espectro social más amplio posible, son fotografiadas por Francesc Torres durante un tiempo de convivencia de entre una y dos semanas. Durante este periodo, el artista documenta su vida diaria: algunos reciclan entre las chatarras, otros se dedican a enviar currículums profesionales, otros no están haciendo nada, aparentemente, como si ya fuera un estado asumido de su vida, otros buscan un cambio de vida profesional, otros ayudan a los que todavía sufren más; todos sobreviviendo, solos o en familia. Además de la documentación visual de su día a día, cada uno de ellos es fotografiado en un retrato formal.
Después de esta primera muestra visual de su situación vital y económica, la cineasta Mercedes Álvarez filma las opiniones de cada uno de ellos sobre el arte que les gusta, y si juega algún papel, importante o no, en su vida. Se les pide que presten un objeto de contenido emocional que tengan en casa (una pintura, una figura, una reproducción, etc.). Finalmente visitan individualmente el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y allí escogen una obra de la colección permanente entre todas aquellas que están en condiciones de viajar, explicando porqué les ha interesado. Esta incursión en el museo es filmada por la cineasta y pasa a formar parte (como las imágenes anteriores y los objetos personales) de la instalación final. Las piezas de la colección del MACBA seleccionadas son también prestadas para completar la presentación del proyecto en la Bienal de Venecia. Además, los ocho parados, como sujetos activos de la obra final, reciben una remuneración económica por su participación y dedicación.
25%
Catalonia at VeniceJordi Balló (con Francesc Torres,Mercedes Álvarez)
144pp./ 16.5x23.5cm./ 100il./ Rústica
ISBN:
9788434313200 | English |
Josep Lluís Mateo
Construir. Forma y materiaPhilip Ursprung
184pp./ 0x0cm./ 128il./ Tela con imagen en color pegada
ISBN:
9788434313118 9788434313125 9788434313132 |
Castellano English Français |
El segundo libro de la colección Cuerpo de letra recoge siete ensayos en torno a la mirada desde la composición y la mirada del espectador hoy, ensayos en los que se analiza cómo ambas miradas construyen diversas arquitecturas en lo efímero.
Construir o mirar una obra coreográfica es un intento continuo de crear espacios en el tiempo y el momento compartidos. Es en ese lugar intermedio entre la mirada del artista y la del espectador donde se abren otras perspectivas al ojo, al pensamiento y a la experiencia; donde la representación se convierte en relación activa entre presencia, pensamiento y acción; donde tanto la mirada del artista como la del espectador asumen una relación de colaboración como editoras y compositoras y abren posibilidades a otros afectos, a otras políticas, a otras arquitecturas de relación, donde todo lo que hay no se agota en lo visible.
Ana Buitrago (Eastbourne, 1967) es coreógrafa y bailarina independiente. Licenciada en filología inglesa por la UCM y en Dance Performance por la SNDO [de Theaterschool] de Ámsterdam. Desde 1992 realiza sus propias coreografías e intervenciones tanto en solitario como con otros artistas, desarrollando en paralelo una amplia labor docente y de investigación. Entre 1995 y 2001 fue miembro del colectivo de coreógrafas UVI-La inesperada y codirectora de Estudio 3 (Madrid). De 2004 a 2007 ha sido codirectora artística de La Porta (dansa independent Barcelona), estructura con la que sigue colaborando puntualmente.
Colección Cuerpo de Letrase ha realizado en colaboración con el Mercat de les Flors.
Arquitecturas de la mirada
Ana Buitrago (ed.)212pp./ 21x14.5cm./
ISBN:
9788481388350 | Castellano |
Ejercicios de ocupación es el quinto título de la colección Cuerpo de Letra, centrada en los estudios sobre la danza y el pensamiento contemporáneos. Además de recuperar dos textos de autores que han sido claves en el desarrollo del discurso sobre los afectos durante las últimas décadas (Brian Massumi y Eve Kosofsky Sedgwick), se presentan una serie de artículos escritos específicamente para este volumen desde la teoría y la práctica artística.
Estos textos pretenden relanzar el debate alrededor de los afectos en relación con el momento presente. Recuperar la consciencia de cómo nuestros cuerpos son ocupados y son capaces de ocupar otros nos permite pensar formas de hacer y vivir que no reproduzcan la asimilación tautológica entre realidad y capitalismo.
Debido a que el lenguaje también es afectivo, Ejercicios de ocupación adquiere a veces un tono poético. Se trata de un conjunto de textos rítmicos, anómalos y vibracionales.
Contribuciones de Mary Zournazi, Brian Massumi, Eve Kosofsky Sedgwick, Bartolomé Ferrando, Ixiar Rozas, Paula Caspão, Bojana Kunst, Isabel de Naverán, Aimar Pérez Galí, Itziar Okariz, Idoia Zabaleta, Pedro G. Romero, Mireia Sallarès, Quim Pujol.
Una colaboración con MERCAT DE LES FLORS. INSTITUT DEL TEATRE
>> Ixiar Rozas es escritora y dramaturga. Doctora en Bellas Artes (UPV-EHU), es profesora de educación artística en MU-Universidad de Mondragón y forma parte del equipo de AZALA (Lasierra, Álava).
>> Quim Pujol es escritor, comisario y artista. Sus trabajos más recientes son “Trance colectivo” (2014) y “ASMR del futuro” (2015). Es profesor del PEI (MACBA) y, con Cristina Alonso y Marc Olivé, comisaría la “Secció Irregular” del Mercat de les Flors, Barcelona.
[CdL#5]
Títulos disponibles:
[CdL#1] Agotar la Danza. Performance y política del movimiento
[CdL#2] Arquitecturas de la mirada
[CdL#3] Hacer historia. Reflexiones desde la práctica de la danza
[CdL#4] A contracuento. La danza y las derivas del narrar
Ejercicios de ocupación
Afectos, vida y trabajoIxiar Rozas, Quim Pujol
ISBN:
9788434313545 | Castellano |
Catálogo del pabellón catalán para la Bienal de Arquitectura de Venecia
Un proyecto comisariado por Josep Torrents i Alegre
Contribuciones de Guillem Carabí y Jordi Ribas
Esta propuesta muestra una determinada manera de reconocer, apreciar y reformular la especificidad de la arquitectura catalana local en contraste con la arquitectura global y de franquicias que se ha popularizado en los últimos años. El punto de partida es la Casa Bofarull (1913-1933), una de las obras clave de Josep Maria Jujol. En el trabajo de este arquitecto identificamos una actitud que se puede rastrear a través de numerosos edificios construidos en el siglo pasado, basados en un intenso diálogo con las características pre-existentes que permiten crear un proyecto de hibridación, así como les esquejes se injertan en un árbol, entre los viejos y los nuevos elementos arquitectónicos.
La Casa Bofarull nos permite explorar una actitud arquitectónica que es atemporal. Le acompañan otros proyectos: el IES La Llauna en Badalona (Carme Pinós y Enric Miralles), el Teatro La Lira en Ripoll (RCR Arquitectes y Joan Puigcorbé) y el espacio transmisor del túmulo/dolmen megalítico de Seró (Toni Gironès). Todos estos trabajos incluyen las construcciones preexistentes y son el resultado de reinterpretar los materiales tradicionales y dialogar con nuevas arquitecturas.
Los cuatro edificios seleccionados permiten comprender mejor el ejemplo de otras arquitecturas hibridadas. Se acompañan de una selección de doce proyectos a través de los cuales se observan diferentes ejemplos de hibridación arquitectónica: la Restauración del paisaje del vertedero de la Vall d'en Joan (Enric Batlle, Joan Roig y Teresa Galí-Izard), el Apartamento Juan (Vora arquitectura), los Apartamentos en La Pedrera (Francisco José Barba Corsini), el Bloque de viviendas sociales en L'Hospitalet de Llobregat (Josep Llinàs), la Caldereria Petita (Calderon Folch Sarsanedas Arquitectes), el Centro Cultural Casal Balaguer (Flores & Prats Arquitectes), la Clínica Can Zariguey - Arenys de Munt (Miàs Arquitectes), el Auditorio de la iglesia del convento de Sant Francesc (David Closes), las Tres estaciones de la Línea 9 del Metro de Barcelona (Garcès-de Seta-Bonet Arquitectes), el Museo Can Framis (BAAS Arquitectura), el Proyecto para revitalizar el distrito de Al-Adhamyia en Bagdad (AV62 Arquitectos) y la Restauración de la Iglesia de L'Hospitalet (José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres Tur Architects).
En palabras del comisario, "la propuesta no es un debate sobre los proyectos de conservación y restauración; aquí se examina un enfoque arquitectónico que genera nuevas capas y establece nuevas relaciones entre las antiguas y las nuevas arquitecturas. La hibridación es un concepto que transmite la idea de un nuevo y vigoroso organismo que emerge de dos organismos que combinan sus componentes originales. Y, precisamente, la arquitectura que se presenta aquí es el resultado de esta combinación".
Grafting Architecture
Catalonia at VeniceJosep Torrents i Alegre
120pp./ 16.5x24cm./ 110il./ Sobrecubierta francesa
ISBN:
9788434313408 | English |
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4